miércoles, 12 de octubre de 2011

El yo y sus aventuras

Hace poco en una entrevista Javier Marías decía que hace años que solo escribe sus novelas en primera persona. Lo mismo ocurre con Paul Auster, cuyas últimas novelas son todas en primera persona, a partir de la Trilogía de Nueva York, cuyos tres estupendos relatos son en una clásica tercera persona. Lo mismo ocurre con Houellebecq, no en Las partículas elementales, pero sí en Plataforma; y en la última, El mapa y el territorio, riza el rizo porque aunque la novela está narrada en tercera persona, el autor, con su mismo nombre y señas de identidad, es un personaje más de la novela. Carezco de conocimientos literarios y de un montón de otras cosas para emprender un estudio a gran escala, pero parece evidente que hay una tendencia casi unánime al uso de la primera persona en la narrativa. Es muy raro en el XIX, siendo Moby Dick ("Call me Ishmael") una gloriosa excepción, y se normaliza en el XX en novelas extraordinarias como El Gran GatsbyEl guardián entre el centeno pero lo que me parece interesante es que no solo en el XXI sigue aumentando el porcentaje de obras escritas en primera persona, sino la idea que parece instalarse entre algunos notables escritores de que  ya es la única forma en que tiene sentido escribir una novela. También el cine, aunque en este  terreno es más discutible, parece entregarse al encanto de la voz en off del protagonista, el equivalente cinematográfico de la primera persona.  Si la importancia que yo doy a las estructuras narrativas no es exagerada, este cambio no puede ser solo una cuestión de estilo, debe de reflejar algo de mucho más alcance, es un tremor (bonita palabra que he aprendido en el telediario) que indica que hay un movimiento en las profundidades de la conciencia moderna. No creo que sea una coincidencia, como leía hace poco en un artículo, el uso de la autobiografía en terapia ni en general el auge de las biografías y las autobiografías como género literario (aquí hicimos una referencia a las de los rockeros). Ni tampoco (sigamos bajando de nivel, aunque ahora ya estamos entrando en barrena) el auge de los programas-basura de formato "confesional" ante los cuales gente buena e incluso inteligente se queda hipnotizada oyendo el relato sórdido de vidas sórdidas siempre que sea contado por ellas mismas. Hay algunas hipótesis plausibles sobre el significado de este proceso, por ejemplo: si el narrador omnisciente de la novela clásica era una especie de dios que todo lo sabía, la muerte de dios nos deja con solo el testimonio individual como referencia; o esta otra: que la democracia es el imperio de la ley...y de la subjetividad (si mi conciencia es lo único que nadie puede cuestionar, esta adquiere de pronto un valor casi absoluto). Pero son hipótesis demasiado evidentes, así que me contento con tomar nota de mi curiosidad por este tema y seguir barruntando (o "burruntando", como decía un profe cuando nos sorprendía pensando).

51 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. No sé si te he entendido bien, si no es así acláramelo, por favor. Creo que es cierto, que no necesita descubrirse, que hay un movimiento en la conciencia moderna y que es hacia la subjetividad y que la democracia tiene que ver con ello. Pero realmente no tengo ni idea -y por eso las dudas que expreso en la entrada no son retóricas aunque algunas expresiones quizá lo sean- de si esa es la explicación del uso de la primera persona en la narrativa. Sí estoy convencido de que todo lo que cambia en la narrativa de una cultura expresa cambios muy profundos en la conciencia de esa cultura pero nunca de una forma directa y por lo tanto no son fáciles de interpretar. Por otro lado el papel de la subjetividad, la libertad de conciencia, la democracia, no son las únicas cosas que caracterizan nuestra cultura; también lo son la ciencia -que nunca había sido tan objetiva y tan productiva y desconcertante como ahora- y el auge del pensamiento religioso e irracional. Así que aunque esas cosas que mencionaba en la entrada supongo que sí tienen relación con el interrogante del uso de la primera persona realmente pienso que su significado es más profundo y que a mí, sinceramente, se me escapa...de momento

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Mis conocimientos literarios no me permiten responderte con una explicación.Pero soy una lectora asidua,y al revisar las últimas obras actuales leídas,es cierto que casi todas (hay excepciones) están escritas en primera persona.La subjetividad,la libertad de conciencia,la democracia...,lo siento,no me convencen como respuesta.Aunque si considero que el ensalzamiento del cambio individual, que luego puede convertirse en colectivo y asentarse pero que siempre empieza en uno mismo tiene algo que ver.Voy a plasmar dos humildes ideas que probablemente sean erróneas y no lleguen al nivel de las vuestras: - no puede ser que debido a la sociedad en que vivimos con su sobrevaloración de las capacidades individuales, algo narrado por la propia persona nos parezca más real que si es contado como una historia, es decir que sea más fácil la identificación del lector con el personaje;- no es posible, además, que para el autor la narración en primera persona sea una herramienta para reforzar su autoestima y/o una forma de ser otra persona distinta.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Gracias Cris, por tu comentario lleno de sugerencias interesantes. Entre las cosas que más me llaman la atención está cómo termina: "lo que interesa es el mundo visto en primera persona". Pero siempre fue eso lo interesante ¿no? A pesar de la idea que tenemos de épocas pasadas como ausentes de libertad siempre hubo gente que escribió y pensó al margen del relato dominante, siempre hubo quien no creía en los dioses que había heredado, siempre hubo gente que se enamoró de la persona inconveniente, es decir, no es que ahora haya más individualidad, sino que la individualidad es más visible. Y lo que me preocupa (pienso ahora) es que puede que ese proceso no sea solo liberador. Hemos hablado de alta literatura, al menos así considero a Auster y compañía, pero es que también los anuncios de coches potentes están hechos en primera persona y reivindican el derecho a "ser diferente" o a "pedir lo imposible", y algún político se abisma en el ridículo intentando recuperar la perspectiva individual (la niña de Rajoy).

    Por otro lado el vínculo con el existencialismo también es muy interesante...tengo que pensarlo

    ResponderEliminar
  9. Me parece que no he sabido plasmar aquello a lo que me refería con sobrevaloración de las capacidades individuales.Lo escribí en un sentido negativo.Quería decir, que la sociedad actual es muy individualista: contempla los triunfos personales (independientemente de que sean merecidos o no) pero deja de lado los colectivos, concede estatus a una persona por el tanto tengo esto soy,... Se han perdido valores como la solidaridad,la colaboración,el compañerismo,la unión,...y han sido sustituidos por :competitividad,egoísmo,agresividad,lucha de poder,...Todo ello ha conseguido crear una sociedad en la cual la mayoría de sus miembros solo consiguen pensar en una cosa:ellos mismos como seres distintos e independientes (demasiado independientes diría yo) del resto.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. C, creo que no he entendido bien tu comentario en el que propones dos ideas ¿es posible que sea porque faltan las interrogaciones?

    ResponderEliminar
  14. Sí.Es cierto.Lo siento,faltan los signos de interrogación.
    Debería haber puesto:¿no puede ser que debido a la sociedad en que vivimos con su sobrevaloración de las capacidades individuales,algo narrado por la propia persona nos parezca más real que si es contado como una historia,es decir,que sea más fácil la identificación del lector con el personaje?y ¿no es posible,además,que para el autor la narración en primera persona sea una herramienta para reforzar su autoestima y/o una forma de ser una persona distinta?

    ResponderEliminar
  15. A mi no me parece que la tendencia a una mayor subjetividad en los relatos que se hacen ahora sea algo necesariamente individualista en el mal sentido o que desprecie la conciencia colectiva. Una cosa no quita la otra. Vale, con la que está cayendo. Pero ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? unos se pueden dedicar a escribir sobre como late la sociedad mientras otros se meten en el yo. Y de todas maneras aunque un relato hable desde el fondo de una persona siempre dirá algo de como ésta se relaciona con el exterior, de como se interpreta dentro de él.

    A mi me parece más real y por tanto puede picar más a la curiosidad del lector. Aunque en esa curiosidad haya algo de cotilleo, ¿qué tiene de malo? yo soy maruji. Yo también he engullido algo de esos programas de volcados personales de los que hablas en la entrada, a veces con los ojos como platos. Y, salvando cualquier distancia con un buen relato, esa curiosidad que me mantiene sin cambiar de canal es en parte la misma que me engancha a un libro como Libertad, por ejemplo. Ya verás que tiene una parte autobiográfica muy buena, muy real. De hecho una autobiografia que en lugar de ponerse al servicio de la autoestima de la autora (la protagonista) la deja en una posición poco favorable. No es una narración en primera persona, pero eso es lo de menos en este caso. Recuerda a Auster, aunque para mi lo supera en profundidad psicológica.

    ResponderEliminar
  16. recojo primero las dos hipótesis de C que ahora sí entiendo y me parece que sí, ambas pueden ser ciertas: que en primera persona nos parece más real y que al autor puede hacerle sentirse una persona distinta (más eso que lo de la autoestima), pero eso nos llevaría a otra pregunta: ¿por qué a nosotros -a diferencia de la gente de otros tiempos- el mundo visto en primera persona, como decía Cris, nos parece más real? el autor siempre busca crear la ilusión de realidad y para ello recurre a diferentes artificios -que son los que constituyen su arte- y me parece curioso que el artificio preferente de la "alta" literatura de actual sea la mirada subjetiva...

    por otro lado me parece muy bien lo que aporta Mec, que esta tendencia convive con el mantenimiento de la conciencia colectiva y que podemos estar hablando de un individualismo que no tiene por qué ser malo. Pero cuando dices "aunque un relato hable desde el fondo de una persona siempre dirá algo de como ésta se relaciona con el exterior, de como se interpreta dentro de él" cre que es cuando das más en el clavo: si el relato, por intimista o subjetivo que sea, siempre nos dirá algo de cómo la persona se relaciona con el exterior, la preferencia por el punto de vista subjetivo ¿qué nos dice sobre nuestra forma de relacionarnos con el exterior?

    ResponderEliminar
  17. para mi es la única manera de relacionarme con el exterior. He vivido siempre en democracia, sin imposiciones externas demasiado condicionantes de mi conducta y en casa me han enseñado a actuar libremente, no sin valores, claro. Esto es extrapolable a muchos millones de personas incluso mucho mayores que yo y que ahora se producen y consumen literatura. Tiene que ver con la libertad politica y religiosa. La pérdida de peso de ideologias holistas y alienadoras de la individualidad (en el sentido positivo) permiten que cada un mayor número de personas se relacionen con el exterior en base a su propia interpretación del bien, la amistad, la justicia, y un largo etcétera. Es una suerte. Definitivamente nada malo en la individualidad, si en el individualismo en un sentido de desapego al resto de los mortles. Aún así, el desapego es un sentimiento real y digno de conocer, por lo de la curiosidad..

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Es verdad Cris que nadie sabe lo que piensa o siente el otro y un narrador que utiliza la primera persona se atribuye total omnisciencia, que creo que es el requisito que aporta sensación de realidad. Aunque supongo que la omnisciencia es la misma cosa en cualquier tipo de narración. Ahi si que ya no me atrevo a decir más. Solo que afortunadamente esa ominsciencia está cada vez más relegada al mundo de la ficción.

    ResponderEliminar
  21. matizo, el narrador en primera persona se traibuye total omnisciencia sobre su personaje.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Pues te había leido mal o rápido y entendí que te referías a la subjetividad de la narración en primera persona. Aunque pienso que es imposible desprenderse de ella (y no es necesario hacerlo) en cualquiera de las modalidades. Estoy de acuerdo, saber que nadie es omnisciente le puede restar realismo a la narración en tercera persona en comparación a la primera persona. Por eso precisamente creo que debe ser más dificil conseguir un buen relato, un relato con verdad cuando el escritor no se adueña de otro yo como artificio literario. Cosa que no me había planteado antes de este debate. En la Insoportable levedad del ser, Kundera consigue fabricar personajes con los que el lector puede sentirse identificado en algún aspecto, con todos y por diferentes que sean. A mi eso me parece puro genio. Yo, con mi total inexperiencia y falta de talento como escritora correría a buscar otro yo si me pidieran que escribiese algo, por pura comodidad.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Claro que no podré huir de mi, esa otra yo probablemente se parecería a mi en muchas cosas. Lo que intentaba decir es que esa dificultad para huir de uno mismo puede quedar más justificada en el relato en primera persona, de ahi lo de la comodidad (que no calidad). Y si, Kundera dominaba esos otros recursos elevados que tú mencionas para acercarse al lector. Para terminar quería hablaros de autobiografia de alguien que tenía mucho que decir con el lenguaje más directo y llano que he leido en mi vida: El pan desnudo, el único que conozco de una trilogia autobiográfica de Mohammed Chukry. Como dato curioso, el escritor fué analfabeto hasta los 20 años. En su obra hay consciencia subjetiva, pasión, existencialismo y contexto. Pocos libros me han impactado tanto.

    ResponderEliminar
  27. No conocía "El pan desnudo" como libro, aunque había leído cosas interesantes sobre la película, que no se ha estrenado en España. Como Kundera, es un buen ejemplo de lo que estamos hablando. Yo no pienso que las disgresiones filosóficas acerquen el libro al lector aunque sí hagan el libro más interesante. Como ocurre con Javier Marías, otro autor dado a filosofar, es posible que sea precisamente la cercanía creada por el artificio literario -de la primera persona entre otros- lo que permite al autor filosofar sin que el lector salga corriendo. Seguramente la clave está en esa cercanía que decís y que el autor busca en su proceso de seducción del lector. Porque desde antes de la escritura ya los primeros narradores se las ingeniaban para seducir a su público. Solo por esa capacidad de atrapar nuestra atención se explica que sea tolerable la lectura de, por ejemplo, "American Psycho" contada en primera persona desde la mente de un psicópata -una novela francamente desagradable pero hipnótica- o que "Lolita" sea una obra maestra.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Pues yo no sabía que hubiese una adaptación cinematográfica de "El Pan Desnudo".Pero la novela (también la segunda de la trilogía "Tiempo de errores",no he leído la tercera) consigue implicar completamente al lector en la trama,transmitiéndole los sentimientos y la desesperación del personaje;lo cual la convierte en un buen ejemplo de narración subjetiva.Respecto a Kundera,también hace tiempo que lo leí pero no veo claro que los temas filosóficos sea lo que consigue que "La Insoportable Levedad del Ser" seduzca. En cambio,en Javier Marías si lo considero.Es decir,creo que el discurso filosófico ayuda a conformar sus obras como distintas y diferenciadas de la novela básica.En "Los enamoramientos" además va un paso más allá.
    Jaime, me ha resultado curioso (e interesante) tu mención a "American Psycho";obra que no me gustó porque,como dices,es muy desagradable pero que leí hasta el final en un tiempo relativamente corto.La novela engancha, y lo hace precisamente porque es narrada desde el interior de la mente pero ¿que pasaría si no fuera así,si fuera contada como una historia?.Me parece que no solo perdería su poder de atrapamiento sino que,también dejarían de ser tolerables algunas de sus características como el alto grado de violencia.Y la pregunta es:¿por qué?¿por qué no lo aceptaríamos igual?

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. He estado pensando sobre la reflexión de C. Volvemos a la consciencia colectiva, es decir, la ética, y como cada uno de nosotros nos movemos dentro de ella. Los que más o menos gozamos de salud mental aceptamos también más o menos esa ética. A través de la primera persona y desde las entrañas de un psicópata asesino podemos ver el mundo desde su óptica de tal manera que encontramos una explicación psicológica a esa necesidad de sangre. Creo que si, que ahi la primera persona facilita la aceptación o mejor dicho la mejor comprensión de un tema que para la mayoria es un misterio.

    Pero crees entonces que la vida de un psicópata contada en tercera persona necesitaría ir acompañada de algún juicio de valor para ser aceptada por el público? que sería provocador en el mal sentido? (no sé si querias decir eso) yo creo que ahi juega el gusto de cada lector y la necesidad de encontrar o no en la ficción una ratificación de sus propios valores. En algunos de nosotros, el momento de lectura puede ser un momento de libertad muy íntimo en el que estamos dispuestos a experimentar sensaciones muy fuertes. Sensaciones como el rechazo de la barbarie, aun cuando ésta haya atraido nuestra curiosidad.

    ResponderEliminar
  33. Bueno Cris,no pretendía comparar a Kundera y Marías (es posible que mi comentario haya dado esa impresión),solo acotar que los dos tratan temas que podríamos denominar filosóficos aunque lo hacen de forma bastante diferenciada,por la misma razón que cada uno escribe de una forma muy personal.No he leído nada de Saphia Azzedine pero lo haré.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. No creo que acompañar la narración con un juicio de valor sirviese para hacerla mas aceptable, pienso que no funcionaría porque no provocaría la curiosidad que suscita siendo contada en primera persona. Hay que reconocer que narrativamente la obra es original, a pesar de que se la pueda criticar negativamente en otros aspectos. Es cierto que cada lector tiene sus propias ideas, gustos... y busca unas cosas determinadas de las obras que decide leer. Hay, por supuesto, personas que solo leen aquello que corrobora su visión particular del mundo. No es algo que comparta; soy de la opinión que todas las creencias pueden, e incluso a veces deben, cambiar.

    Sí,Cris.No conozco el sitio que describes pero parece encantador.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. La verdad es que no tengo muy claro por qué una novela como American Psycho es más soportable o interesante en primera persona. Y de esa duda surgió esta entrada en principio. Pero según leo vuestros comentarios y lo voy pensando, creo que nos fascina el mundo interior de los otros y el artificio del escritor nos ofrece una oferta que no podemos rechazar: ¿qué pasaría si pudieses meterte en la mente de otra persona? ¿qué no darías por tener ese poder? Quizá la novela así contada nos ofrece por poco esfuerzo la realización de esa fantasía secreta, el placer culpable de conocer lo más íntimo, el mundo visto desde otro yo. Sin darnos cuenta dedicamos gran cantidad de energía a lo contrario, a no mostrar nuestro yo más íntimo, los pensamientos, intenciones y ambigüedades que nos perturban, el pequeño psicópata que todos somos en algún momento y lo hacemos por no dar a los otros el enorme poder de saberlo todo. Leer una novela en primera persona nos da cierto aroma de lo que sería tener ese poder. ¿Podría ser?

    ResponderEliminar
  40. La verdad es que esto está dando muchos frutos. Jaime, supongo que con lo del poder vas más allá de lo que hablábamos de saciar la curiosidad.
    O quizá estaríamos hablando de esa curiosidad más inconfesable, la de querer saber lo que las personas no quieren mostrar. Una curiosidad que una vez saciada se convertiría en poder si ese personaje en el que hemos hurgado existiese de verdad.

    ResponderEliminar
  41. Tranquila,Cris.Todavía distingo lo real de lo irreal.Pretendía hacer una ironía aunque..,bueno, nunca se me ha dado muy bien.

    Jaime, esto que dices, podría ser.He de pensarlo.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. Jaime,he estado dándole unas cuantas a tu comentario,y también al de Mec.He llegado a la conclusión de que es muy posible que la primera persona nos facilite el adentrarnos en el interior del personaje y nos otorgue la ilusión de conocer su yo más íntimo, sus secretos más oscuros, sanciando así una arriesgada curiosidad sin recibir un peligroso poder.

    Pero esto, y aunque estoy de acuerdo con ello, no me responde a algo que comentabas al inicio, y es ¿por qué en otros espacios como, en la publicidad, la tendencia va cada vez más hacia la utilización de la primera persona?

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Claro que juzgamos Cris, todo el tiempo, por nosotros mismos. Por eso pienso que no hace falta que lo haga el narrador.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. Es una de esas preguntas que se responden solas, planteada así. Yo me refería a juicios explícitos y aunque estos pueden existir en mayor o menor medida, siempre estará nuestra visión del mundo actuando como filtro. Lo que me parece interesante del relato en primera persona es que al margen de que el personaje se disculpe, se castigue o se reafirme, tenemos más incentivos para decidir qué idea nos formamos de él que si nos lo cuentan en tercera persona. Quizás esto tenga que ver con el poder del que hablaba Jaime.

    ResponderEliminar
  49. Esa interesante la cuestión de los juicios. Siempre he pensado que es muy mala técnica literaria -o cinematográfica- que el narrador y en su caso el autor, juzguen al personaje. Por eso en las malas novelas y películas los malos son muy malos y los buenos muy buenos, porque nos los sirven ya juzgados. En el arte de calidad el lector/espectador debe tener la libertad -aunque sea una libertad ilusoria- de juzgar por sí mismo, si es que quiere juzgar o al menos sentir simpatía, que es una forma involuntaria de juzgar. Y digo ilusoria porque vuelve a ser un artificio; con la selección de hechos y pensamientos que nos da a conocer el autor solo nos deja la libertad de llegar al juicio al que él pretende que lleguemos, con la ilusión de que hemos sido nosotros solos. Quizá entonces la primera persona ayuda aun más a ese artificio, como si el autor dijese: "fíjate si te doy libertad que te proporciono acceso a la mente del protagonista para que por ti mismo le conozcas". Y sí, creo que eso nos otorga una ilusión de poder. Hay bastantes estudios que demuestran que las personas que están en situación de inferioridad jerárquica desarrollan más empatía hacia los que están por encima; la explicación es sencilla: como buena parte de su bienestar depende de las decisiones de esas personas, desarrollan empatía hacia ellas al intentar adivinar cómo se sienten y así prepararse para lo que les espera. Aunque muchas personas no llamarían empatía a intentar saber de qué humor está hoy tu jefe, en realidad lo es. Seguramente tenemos el instinto de empatizar con los poderosos porque en muchas situaciones la vida dependía (y todavía depende) de ello. Quizá es ese instinto el que nos lleva a la fascinación por los psicópatas, o por los poderosos (léase "prestigiosos" o "guays") que aparecen en los anuncios en primera persona de coches o perfumes de lujo.

    ResponderEliminar
  50. Cris, creo que un poco te hemos condicionado. Sobretodo porque los tres la hemos analizado/juzgado coincidiendo en lo desagradable de la novela. Estoy convencida de la importancia del hecho de que el psicópata sea un hombre con una vida aparentemente perfecta, en su mundo perfecto, con éxito, dinero (atributos tradicionalmente asignados como necesarios para la felicidad)... y con una brecha en la perfección díficil de ignorar.

    ResponderEliminar
  51. Realmente,una entrada muy sugestiva.Esta dando mucho de sí.
    Estoy de acuerdo en que (sobretodo en las malas películas)los personajes se presentan ya encasillados porque, seamos sinceros, los buenos del todo y los malos absolutamente malos no diré que no existan pero, no son habituales en la vida real: somos más buenos que malos, o más malos que buenos, o un poco de cada.No coincidó del todo pero, en la idea de que sea una ilusión la libertad para crearnos una opinión determinada al leer/ver una obra.Es verdad que muchas veces el autor nos lleva por el camino que quiere que veamos (y si lo hace a través de la primera persona nos damos menos cuenta) pero no siempre es así. Hay novelas y películas muy ambiguas, en las cuales has de decidir que pensar, opinar o creer.Un ejemplo reciente de ello, es la novela "Los enamoramientos" (si no has visto la entrevistas de presentación).
    Conozco algunos de los estudios que mencionas pero, nunca se me habría ocurrido trasladarlos a la publicidad. Curioso. Supongo que los anuncios conseguirán en menor o mayor grado su objetivo dependiendo de la personalidad de quien los mire. Sí,muy interesante.

    ResponderEliminar